Mi trabajo de periodista durante más de 15 años bien me daría para escribir un libro de los errores, fallos y falta de profesionalidad que veo casi a diario de “compañeros” que quieren dárselas de periodistas (y trabajan como tal) pero que se nota a la legua que no lo son.
Y es que en mi buzón de correo recibo notas de prensa que supuestamente vienen de “gabinetes de prensa” que denotan falta de profesionalidad y de conocimientos mínimos sobre la profesión.
Por eso te animo a que confíes tu comunicación a profesionales de verdad.
Y si te animas tu mism@ a gestionar tu propia comunicación, intenta ser lo más profesional posible, cuidando todos los detalles.
Te muestro algunos errores comunes que no debes cometer:
Escribir con faltas de ortografía
No poner un titular
Escribir en mayúsculas
No incluir declaraciones
No poner el logo de tu empresa en el encabezado
No añadir datos de contacto
No adjuntar alguna imagen para ilustrar la nota de prensa
Y si te cuesta escribir o tienes alguna duda que pueda solucionar, ponte en contacto conmigo. Estaré encantada de ayudarte.
Periodista de profesión, reconoce que ha tenido la suerte de trabajar en agencias de comunicación y en grandes revistas, como InStyle, donde ejerció de editora de belleza, después en ELLE, como jefa de estilo de vida y, más tarde, como directora de belleza. En 2014 pasó a dirigir la revista Women’s Health para España y Portugal y en septiembre de 2016 lo dejó para centrarse en su blog The Beauty Mail y comenzar otros proyectos profesionales, entre los que se encuentra su podcast, El Podcast de Cristina Mitre, uno de los más escuchados cada semana en España.
Desde Dubái, donde reside actualmente, hoy tengo la suerte de tenerla en mi blog, donde charlamos de por qué eligió el formato podcast, del “secreto” de su éxito y de la profesión que compartimos.
Afirma que eligió el formato podcast para continuar ejerciendo su labor periodística. “Ya escuchaba podcast en inglés y estaba muy enganchada al formato, pero intenté buscar ese contenido en español y como no lo encontré decidí crear mi propio podcast, que cubre temáticas como Fitness, nutrición, belleza, salud de la mujer y crecimiento personal”.
Foto: Cristina Mitre.
Reconoce que realmente no se inventó nada, «adapté un formato que ya existía y lo empecé a difundir entre la comunidad que ya tenía. Podía haber optado por Youtube pero el tipo de entrevistas que quería hacer no encajaba y además exigía más trabajo de postproducción”.
Cristina charla cada semana con los mejores expertos de la cosmética, la nutrición, el fitness y el bienestar, temas que, sabe que “llegan a la audiencia porque están alineados con los intereses que tiene la población actual”.
“Estamos ante un panorama muy complicado pero el rigor periodístico debería ser la guía principal de nuestro trabajo”.
Cristina Mitre
Para tratar estos temas escoge fuentes que ofrecen la información con mucho rigor y que son grandes expertos en el asunto sobre el que hablan. Así, la entrevista “se convierte una conversación muy fluida y amena, tanto que mis escuchantes tienen la sensación de estarse tomando un café sin restar el rigor que tiene la conversación”, reconoce.
Ahora que hay tanta ‘infoxicación’ (sobrecarga de información difícil de procesar), como ella misma asegura, “el podcast es un formato que ayuda a la gente a tomar decisiones informadas”. Pone como ejemplo de la entrevista que hizo recientemente a Margarita del Vall, química, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la que hablaba de todo lo que se debe saber sobre la vacuna del coronavirus.
Y hablando de sobrecarga de información y profesión periodística, Cristina recuerda lo que decía la periodista Rosa María Calaf en su podcast: “estamos en un panorama en el que las noticias mienten, los silencios engañan y el ruido mediático distrae. Y cada uno de nosotros somos responsables de no caer en esa trampa”.
Es por ello que “creo que nuestro papel como profesionales de la información es más importante que nunca por culpa de la infoxicación: la gente cree que sabe y, ahora, nos toca desenmarañar los hechos para intentar llegar a la verdad y no siempre es fácil en esta guerra de las fake news y el clickbait».
“Aunque estamos ante un panorama muy complicado, el rigor periodístico debería ser la guía principal de nuestro trabajo”, concluye.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!